DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)
Definición
Diseño basado en el posicionamiento de intervención no neutro ni distante- del investigador cuya acción y participación, junto a la de los grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de dos procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, la de que los participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución).
Es un diseño en el que explícitamente queda manifiesto que ni el investigador, ni la investigación son neutrales. Es una investigación que se alía con los menos favorecidos y el investigador es un catalizador que estimula la transformación y el cambio social.
Objeto de estudio
Grupos humanos, poblaciones, que presentan un problema que requiere de la intervención de un investigador para ayudar a la búsqueda de su resolución.
Métodos de recogida de datos
Observación participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres. Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo.
Desarrollo conceptual abreviado
La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos concretos:
a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento popular
b) Como consecuencia de ese conocimiento, la comunidad incrementa su poder y da lugar al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el cambio.
c) Conectar todo este proceso de conocimiento, transformación y acción a nivel local con otros similares en otros lugares que permita la ampliación del proceso y la transformación de la realidad social (Eizaguirre y Zabala, s.a).
El parecido de la IAP con los diseños fenomenológicos y etnográficos es incuestionable, pero a diferencia de aquéllas, en que el investigador es neutral, marca un distanciamiento y pretende conocer y explicar una realidad científicamente, en la IAP, funciona como mediador del cambio, busca el cambio, ayuda a los participantes al cambio, participa en el cambio, promueve el cambio y se implica en el cambio. Los instrumentos metodológicos para la recogida de información serán los mismos.
Las etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (Tomado de Martí, s.a) son:
- Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.
- 0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.
- 1. Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).
- Primera etapa. Diagnóstico. Trabajo de campo. Observación participante. Entrevistas.
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos.
- 2. Recogida de información.
- 3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
- 4. Constitución del Grupo de IAP.
- 5. Introducción de elementos analizadores.
- 6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).
- 7. Entrega y discusión del primer informe.
- Segunda etapa. Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.
- 8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).
- 9. Análisis de textos y discursos.
- 10. Entrega y discusión del segundo informe.
- 11. Realización de talleres.
- Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
- 12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).
- 13. Elaboración y entrega del informe final.
- Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.
Tras el proceso se habrá logrado producir conocimiento, transformar la realidad, reforzar los lazos de la comunidad y hacer la gente protagonista de su cambio con la generación de los nuevos saberes.
.
. .
<>. access on 03 Feb. 2015.
|
Estudios basados en diseños investigación acción
|
Crocker Sagastume René, Cosío González Antonio, López López Martina, Ruiz Domínguez Liah, Andrade Ureña Diana, Gutiérrez Gómez Yareni. Interculturalidad alimentario-nutricional en la etnia Wixarika de México. Rev. Esp. Salud Publica [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2015 Feb 03] ; 78(6): 691-700. Disponible en:
Enlace al estudio |
Hausberger Margarita, Wacsman Raquel. Participación de la comunidad en la problemática de salud: un modelo interdisciplinario de investigación acción. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet]. 2000 Jan [cited 2015 Feb 03] ; 8( 1 ): 123-130. Disponible en:
Enlace al estudio
Enlace al estudio |
LEON, Magdalena. Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia. rev.estud.soc., Bogotá , n. 45, Jan. 2013 . Disponible en:
Enlace al estudio Acceso 3-feb-2015 |
Mieles Barrera MD, Gaitán Espitia MV, Cepeda Gaitán R. Las instituciones educativas y la comunidad frente al maltrato infantil: una experiencia de investigación acción
participativa. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 38, n. 1, p. 79-96, 2012. Disponible en:
Enlace al estudio |
Rodriguez Diaz, María Clara; Alvarado Garcia, Alejandra And Moreno Fergusson, María Elisa. Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Act.Colom.Psicol. [online]. 2007, vol.10, n.2, pp. 181-189. ISSN 0123-9155. Disponible en:
Enlace al estudio |
|
|