• HOME
  • ABOUT
  • TASKS / MILESTONES
  • PUBLICATIONS
  • CONTACT
     
© Copyright © 2020. José A. Peláez - Universidad de Jaén
  • Resumen de la propuesta

    Este proyecto pretende contribuir a la identificación y caracterización de fallas sismogénicas en el curso alto del Guadalquivir. En especial, el estudio se centrará en el entorno de las conocidas series sísmicas de 2012-2013 de Torreperogil-Sabiote y de 2016-2018 de Jódar-Peal de Becerro. Las recientes series sísmicas que están sucediendo en esta región, como las anteriormente citadas, o las series de Baeza de 2011 o de Arquillos de 2010-2011 (Peláez et al., 2012), nos llevan a la conclusión de que esta zona, aunque con una peligrosidad sísmica baja (Peláez y López Casado, 2002), tiene que ser claramente considerada como tectónica y sísmicamente activa (Sanz de Galdeano y Peláez, 2011).

    El proyecto se plantea con el objetivo principal de realizar un estudio sismológico de la región, pero también integrando estudios geofísicos y tectónicos. Esto permitirá conocer en más detalle la existencia de fallas sismogénicas, incluyendo su cinemática y potencial sísmico, y las características del basamento y su cobertera. Se integrará diferente información de la que ya disponemos, así como también la obtenida en trabajos que se han llevado a cabo a través de otros proyectos, como el CGL2016-80687-R, en los que hemos participado algunos de los investigadores integrados en esta propuesta, en concreto, los dos investigadores principales.

    Se pretende instalar una red sísmica local de 7 estaciones, que junto con la estación EQES de la Red de Alerta Sísmica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), permitirá disponer de 8 estaciones sísmicas en el campo cercano. Esta red permitirá: a) obtener un modelo de velocidades específico de esta zona, b) localizar directamente la sismicidad con un error netamente inferior al proporcionado en la actualidad por el IGN, no sólo en las localizaciones directas, sino más importante, tras realizar relocalizaciones, c) localizar terremotos por debajo de la magnitud umbral con la que localiza en la actualidad el IGN en esta zona, d) calcular mecanismos focales con más definición (menor error) que los calculados en la actualidad por el IGN, debido a una mayor y mejor cobertura acimutal de las estaciones sísmicas, e) calcular mecanismos focales de terremotos con magnitud por debajo de la magnitud umbral de la que es capaz en este momento de calcular el IGN, y f) integrar esta información con la información tectónica y geofísica disponible a la hora de presentar una mejora en la modelización de esta región, incluyendo la definición y caracterización de fallas sismogénicas, como ya hemos realizado en trabajos previos (Pedrera et al., 2013; Marín Lechado et al., 2017).

    Distribución de las principales fallas y series sísmicas recientes en el curso alto del Guadalquivir (Marín Lechado et al., 2017):