Administración     

Olimpiadas de Matemáticas
Página de preparación y problemas

OME Local
OME Andaluza
OME Nacional
OIM
IMO
EGMO
USAMO
ASU
OMCC
Retos UJA
Selector
La base de datos contiene 2434 problemas y 940 soluciones.
Problema 1681
Demostrar que en la progresión aritmética $3,7,11,15,\ldots$ hay infinitos números primos.
pistasolución 1info
Pista. Adapta la prueba clásica de Euclides de la infinitud de los números primos suponiendo por reducción al absurdo que solamente hay una cantidad finita de primos de la forma $4k+3$.
Solución. Queremos demostrar que hay infinitos números primos congruentes con $3$ módulo $4$, para lo que adaptaremos la demostración clásica de Euclides suponiendo por reducción al absurdo que sólo hay un número finito de ellos, pongamos $p_1,p_2,\ldots,p_n$. Distinguiremos dos casos:
  • Si $n$ es impar, entonces consideramos $N=p_1p_2\cdots p_n+4$, que es impar y congruente con $3$ módulo $4$. Por lo tanto, $N$ tendrá algún factor primo congruente con $3$ (observamos que $2$ no es un factor de $N$ y que no puede tener únicamente factores primos congruentes con $1$ pues el propio $N$ sería congruente con $1$ módulo $4$). Como $p_1,p_2,\ldots,p_n$ son todos los primos congruentes con $3$, esto quiere decir que $N$ será divisible por un $p_i$, lo que nos dice que $p_i$ también tiene que dividir a $4$, pero esto es una contradicción ya que $p_i\neq 2$.
  • Si $n$ es par, entonces consideramos $N=p_1p_2\cdots p_n+2$, que vuelve a ser impar y congruente con $3$ módulo $4$. El mismo razonamiento anterior nos da una contradicción similar.
Si crees que el enunciado contiene un error o imprecisión o bien crees que la información sobre la procedencia del problema es incorrecta, puedes notificarlo usando los siguientes botones:
Informar de error en enunciado Informar de procedencia del problema
Problema 1680
  1. Probar que si $a$, $b$, $c$ y $d$ son números enteros no negativos y se cumple que \[(a+b)^2+2a+b=(c+d)^2+2c+d\qquad (\star),\] necesariamente debe ser $a=c$ y $b=d$.
  2. Probar la misma conclusión si la condición ($\star$) se sustituye por \[(a+b)^2+3a+b=(c+d)^2+3c+d.\]
  3. Ver que, en cambio, existen números enteros no negativos con $a\neq c$ y $b\neq d$, tales que \[(a+b)^2+4a+b=(c+d)^2+4c+d.\]
pistasolución 1info
Pista. Acota $(a+b)^2+2a+b$ entre dos cuadrados perfectos.
Solución. Observamos que \begin{align*} (a+b)^2&\leq (a+b)^2+2a+b\lt (a+b)^2+2a+2b+1=(a+b+1)^2,\\ (c+d)^2&\leq (c+d)^2+2c+d\lt (c+d)^2+2c+2d+1=(c+d+1)^2. \end{align*} Por lo tanto, si se cumple $(\star)$, se tiene que $(a+b)^2$ y $(c+d)^2$ son el cuadrado inmediatamente inferior a $(a+b)^2+2a+b=(c+d)^2+2c+d$, luego tiene que ser $(a+b)^2=(c+d)^2$. De aquí deducimos que $a+b=c+d$ ya que se trata de números no negativos y $(\star)$ se reescribe ahora como $2a+b=2c+d$. Restando a esta última igualdad la igualdad $a+b=c+d$, llegamos a que $a=c$, de donde $b=d$ y hemos probado el apartado (a).

Para el apartado (b) podemos hacer algo similar, pero ahora \begin{align*} (a+b)^2&\leq (a+b)^2+3a+b\lt (a+b)^2+4a+4b+4=(a+b+2)^2,\\ (c+d)^2&\leq (c+d)^2+3c+d\lt (c+d)^2+4c+4d+4=(c+d+2)^2. \end{align*} Por tanto, se tiene que $a+b$ y $c+d$ o bien son iguales o bien se diferencian en una unidad. Si son iguales, el razonamiento es el mismo que en el apartado (a). Si se diferencian en una unidad, supondremos que $c+d=a+b+1$ sin perder generalidad (el caso $a+b=c+d+1$ es similar). Entonces la condición dada se reescribe como \[(a+b)^2+3a+b=(a+b+1)^2+2c+a+b+1\ \Leftrightarrow\ b+c+1=0,\] pero esto último es imposible ya que $b$ y $c$ son no negativos.

En cuanto al apartado (c), el mismo razonamiento anterior nos sugiere buscar los números verificando $c+d=a+b+1$, en cuyo caso \[(a+b)^2+4a+b=(a+b+1)^2+3c+a+b+1\ \Leftrightarrow\ a=2b+4c+1.\] Tomando $b=c=1$, esto nos lleva a que $a=7$ y $d=8$. Se comprueba fácilmente que estos números verifican la condición, siendo $a\neq c$ y $b\neq d$.

Si crees que el enunciado contiene un error o imprecisión o bien crees que la información sobre la procedencia del problema es incorrecta, puedes notificarlo usando los siguientes botones:
Informar de error en enunciado Informar de procedencia del problema
Problema 1678
Un número $N$ es múltiplo de 83 y su cuadrado tiene 63 divisores. Hallar $N$ sabiendo que es el menor entero que cumple estas condiciones.
pistasolución 1info
Pista. El número de factores de un número se obtiene sumándole $1$ a cada exponente de su descomposición de factores primos y multiplicando los resultados.
Solución. Pongamos que el número $N$ se factoriza como $p_1^{e_1}p_2^{e_2}\cdots p_r^{e_r}$, donde $p_1,\ldots,p_r$ son los factores primos distintos y $e_1,\ldots,e_r$ son enteros positivos. Entonces, el número de divisores de su cuadrado $N^2=p_1^{2e_1}p_2^{2e_2}\cdots p_r^{2e_r}$ viene dado por \[(2e_1+1)(2e_2+1)\cdots(2e_r+1)=63.\] Las factorizaciones de $63$ como producto de números impares son $9\cdot 7$, $21\cdot 3$ y $7\cdot 3\cdot 3$, lo cual se corresponde con las siguientes posibles factorizaciones de $N$: \[N=p_1^4p_2^3,\qquad N=p_1^{10}p_2,\qquad N=p_1^3p_2p_3.\] Además, como $83$ es primo, uno de estos primos tiene que ser $83$. Para obtener el menor número en cada uno de los tres casos, usaremos los números primos más pequeños para los exponentes más grandes y dejaremos el primo $83$ para el exponente más pequeño, lo que nos da los siguientes candidatos a solución del problema: \[N=2^4\cdot 83^3,\qquad N=2^{10}\cdot 83,\qquad N=2^3\cdot 3\cdot 83.\] Claramente, el menor de todos es el último, lo que nos dice que el valor que estamos buscando es $N=2^3\cdot 3\cdot 83=1992$ (¡el año!).
Si crees que el enunciado contiene un error o imprecisión o bien crees que la información sobre la procedencia del problema es incorrecta, puedes notificarlo usando los siguientes botones:
Informar de error en enunciado Informar de procedencia del problema
Problema 1677
Calcular la parte entera de \[S=1+\frac{1}{\sqrt{2}}+\frac{1}{\sqrt{3}}+\ldots+\frac{1}{\sqrt{10000}}.\]
pistasolución 1solución 2info
Pista. Manipula la expresión de $S$ para acotarla superior e inferiormente por sumas telescópicas. Puede ser útil agrupar los sumandos de dos en dos y utilizar la identidad \[\frac{1}{\sqrt{n+1}+\sqrt{n}}=\sqrt{n+1}-\sqrt{n}.\]
Solución. Utilizando la desigualdad entre las medias aritmética y armónica, tenemos que \[\frac{1}{\sqrt{n}}+\frac{1}{\sqrt{n+1}}\gt\frac{4}{\sqrt{n}+\sqrt{n+1}}=4(\sqrt{n+1}-\sqrt{n}).\] Sumando estas desigualdades para $n$ desde $1$ a $9999$, en el miembro de la derecha los términos se cancelan dos a dos menos el primero y el último, y tenemos que \[2S-1-\frac{1}{100}\gt 400-4\ \Leftrightarrow\ S\gt 198.505.\] Consideremos ahora las desigualdades \[\frac{1}{\sqrt{n+1}}=\frac{2}{2\sqrt{n+1}}\lt \frac{2}{\sqrt{n}+\sqrt{n+1}}=2(\sqrt{n+1}-\sqrt{n})\] y las sumamos para $n$ desde $1$ hasta $9999$, con lo que obtenemos \[S-1\lt 200-2\ \Leftrightarrow\ S\lt 199.\] Por lo tanto, deducimos que que la parte entera de $S$ es $198$.

Nota. El valor exacto de $S$ con tres cifras decimales es $198.545$.

Solución. Consideremos la función $f(x)=\frac{1}{\sqrt{x}}$, que es decreciente para $x\gt 0$. El área bajo la curva $y=f(x)$ en el intervalo $[1,10000]$ se puede acotar superiormente por la suma de las áreas de los rectángulos de base el intervalo $[n,n+1]$ y altura $f(n)$ e inferiormente por la suma de las áreas de los rectángulos de base $[n,n+1]$ y altura $f(n+1)$ para $n$ entre $1$ y $9999$. Por lo tanto, tenemos que \[S-1\lt \int_1^{10000}\frac{\mathrm{d}x}{\sqrt{x}}\lt S-\frac{1}{100}.\qquad(\star)\] Las desigualdades son estrictas ya que $f(x)$ es estrictamente decreciente. Ahora calculamos la integral inmediata \[\int_1^{10000}\frac{\mathrm{d}x}{\sqrt{x}}=\left[2\sqrt{x}\right]_1^{10000}=200-2=198.\] Ahora las desigualdades marcadas con $(\star)$ nos dicen que $198\lt S\lt 199$, de donde deducimos que la parte entera de $S$ es $198$.
Si crees que el enunciado contiene un error o imprecisión o bien crees que la información sobre la procedencia del problema es incorrecta, puedes notificarlo usando los siguientes botones:
Informar de error en enunciado Informar de procedencia del problema
Problema 1676
Dado un número natural $n$, se designa por $s(n)$ la suma de las cifras del número $n$ expresado en el sistema de numeración binario, es decir, $s(n)$ es el número de cifras 1 que $n$ tiene en binario. Determinar, para todo número natural $k$, el valor de la suma \[\sigma(k)=s(1)+s(2)+s(3)+\ldots+s(2^k).\]
pistasolución 1info
Pista. Fíjate en que los números del $0$ al $2^k-1$ recorren todas las sucesiones de $k$ dígitos (ceros o unos) si permitimos ceros a la izquierda.
Solución. Los números del $0$ al $2^k-1$ son los números que tienen $k$ o menos cifras en binario, lo que equivale a una sucesión de $k$ dígitos $0$ o $1$ si permitimos ceros a la izquierda. Queremos ver cuántos unos hay de entre todas esas sucesiones, para lo que haremos el siguiente truco: en total hay $k\cdot 2^k$ dígitos entre todas las sucesiones y, como el cero y el uno ocurren el mismo número de veces, habrá $k\cdot 2^{k-1}$ ceros y $k\cdot 2^{k-1}$ unos. En otras palabras, hemos visto que $s(0)+s(1)+\ldots+s(2^k-1)=k\cdot 2^{k-1}$. Si tenemos en cuenta que $s(0)=0$ y $s(2^k)=1$, obtenemos que $\sigma(k)=k\cdot 2^{k-1}+1$.
Si crees que el enunciado contiene un error o imprecisión o bien crees que la información sobre la procedencia del problema es incorrecta, puedes notificarlo usando los siguientes botones:
Informar de error en enunciado Informar de procedencia del problema
José Miguel Manzano © 2010-2025. Esta página ha sido creada mediante software libre