Solución. Supondremos sin perder generalidad que \(r\geq1\) pues, en caso contrario, cambiamos el orden de la progresión para invertir la razón \(r\). Entonces los tres lados del triángulo estarán dados por \(a\), \(ar\) y \(ar^2\), para cierto \(a\in\mathbb{R}\), y verifican \(a\leq ar\leq ar^2\). Como los ángulos correspondientes a cada lado están ordenados en el mismo orden que estos, se sigue que el ángulo mayor es aquél correspondiente al lado \(ar^2\). El teorema del coseno nos asegura que este ángulo, que llamaremos \(\alpha\), verifica
\[\cos\alpha=\frac{a^2+a^2r^2-a^2r^4}{2a^2r}=\frac{1+r^2-r^4}{2r}.\]
Que el triángulo sea acutángulo, rectángulo u obtusángulo dependerá de que \(\cos\alpha\) sea positivo, cero o negativo, respectivamente, luego será necesario analizar el signo de la función de \(r\) que aparece en el término de la derecha, para lo que será suficiente ver en qué valores se anula su numerador. Como la ecuación \(1+r^2-r^4=0\) es bicuadrada, puede resolverse fácilmente y queda como única solución positiva
\[r_0=\sqrt{\frac{1+\sqrt{5}}{2}}.\]
Es fácil ver que, para \(r=r_0\) el triángulo es rectángulo, para \(1\lt r\leq r_0\) es acutángulo, y para \(r\geq r_0\) es obtusángulo.
El apartado (b) es inmediato puesto que si \(r=1\), el triángulo es equilátero (observar que \(1\leq r_0\)) y, si \(r\gt 1\), entonces \(a\lt ar\lt ar^2\), es decir, el triángulo es escaleno. En esta situación, el triángulo nunca puede ser isósceles.