|
El Humanismo como corriente
cultural y espiritual europea alcanzó sus mayores cotas
entre finales del siglo XV y comienzos del XVII. Como tal
corriente abarcó los más diversos aspectos al situar al ser
humano en el centro de sus miradas y al utilizar
el Mundo Clásico
como un espejo para contemplarse y reflexionar sobre sí mismo.
Desde planteamientos originariamente filológicos, los humanistas
colaboraron en la evolución de todos los saberes y arribaron a posiciones muy
definidas en política, en
filosofía, en teología, en filología, en medicina, en artes plásticas...
Uno de los momentos más
interesantes y esplendorosos de la provincia de Jaén coincidió con el desarrollo
pleno del Humanismo europeo. Esta provincia, y de forma especial el foco de la
Universidad de Baeza, colaboró con aportaciones tan significativas
como las de Huarte de San Juan,
Alfonso Chacón, Luis de Carvajal, Pérez de Ayala, Jerónimo de Prado,
Andrés de Vandelvira, Pérez de Valdivia, Jiménez Patón, Pérez de Moya, Gaspar
Becerra,..
Descubrir cómo se produjo y actuó en Jaén este
movimiento cultural es el objetivo del grupo de investigación
Humanismo Giennense centrado en las siguientes líneas de investigación:
Manifestaciones del Humanismo en la provincia de Jaén (XVI-XVII).
El foco humanístico de la Universidad de Baeza.
Humanismo médico.
Producción literaria neolatina.
Estudio, edición y traducción de textos de ese período.
Erasmo
en las bibliotecas de Jaén
Imprentas y bibliotecas en Jaén (XVI-XVII).
Actividad cultural y humanística del episcopado giennense.
|