|
Francisco Sarmiento
de Mendoza (Burgos 1525 - Jaén 1595)
Nacido en el seno de una familia de la
nobleza burgalesa, estudió cánones en Salamanca, y en 1550 ganó por oposición la
cátedra de Volumen en la Facultad de Derecho, ejerciendo allí la docencia hasta
que en 1554 fue nombrado oidor en la Chancillería de Valladolid. En junio de
1560 tomaba posesión del puesto de auditor de la Rota Romana y referendario de
la Signatura Apostólica, cargos que ocupó durante diez años, entrando en
contacto con destacadas personalidades, como San Carlos Borromeo, que
participaron activamente en las corrientes reformistas que hicieron posible la
celebración de la última fase del concilio de Trento.

De 1571 a 1574 fue párroco en la Puebla
Nueva (Toledo). El 4 de junio de ese último año, previa presentación de Felipe
II, Gregorio XIII nombraba a D. Francisco Sarmiento obispo de Astorga, sede que
ocupó hasta su traslado a Jaén en 1580. Desde ese año hasta el 9 de junio de
1595, día en que el prelado falleció, discurrió uno de los pontificados
giennenses más interesantes de la edad moderna. Tres fueron los centros de
interés que polarizaron los trabajos pastorales del obispo Sarmiento: conseguir
un clero renovado, fomentar los movimientos de observancia en las órdenes
religiosas, y reformar las costumbres del pueblo cristiano. En realidad, la
única coordenada básica del pontificado de Sarmiento fue la reforma, que intentó
aplicar en todos los ámbitos de la diócesis.
Con respecto al clero, Sarmiento apoyó a
los discípulos de S. Juan de Ávila, los miembros de la llamada "escuela avilista",
y favoreció a la universidad de Baeza. Muchos individuos salidos de las aulas de
Baeza fueron estrechos colaboradores de este obispo en sus tareas pastorales,
sobre todo como priores de las parroquias, y ocupando también algunas de las
prebendas catedralicias o colegiales de la diócesis. En las relaciones con el
clero regular, el obispo Sarmiento mantuvo la tónica general de reforma,
apoyando a los movimientos de observancia y privilegiando la actuación de la
Compañía de Jesús. Durante su pontificado se fundaron siete conventos de
carmelitas descalzos, y de tres de ellos solicitó él personalmente la creación
(Jaén, Andújar y Úbeda). Sarmiento creó en Baeza y mantuvo a sus expensas un
convento de franciscanas con el título de Sta. Catalina, que tenía aneja una
escuela para la educación de las doncellas. (F. J. Martínez)
Publicaciones de componentes
del Grupo de Investigación:
Martínez Rojas, F. J.,
Anotaciones al episcopologio giennense de los siglos XV y XVI.
Boletín del Instituto de Estudios Giennenses 177 (2001), pp.
285-424.
Martínez Rojas, F.
J., La reforma eclesiástica en Jaén del XVI. El episcopado de D. Francisco
Sarmiento de Mendoza (1580-1595). Excerpta ex disertatione ad Doctoratum in
Historia Ecclesiastica. Pontificia Universitas Gregoriana. Facultas Historiae
Ecclesiastica. Romae, 2002.
Martínez
Rojas, F. J., "La Iglesia de Jaén" en Historia de las diócesis españolas,
vol. VIII, Madrid, B.A.C. 2003.
Martínez Rojas, F. J., El episcopado de D.
Francisco Sarmiento de Mendoza (1580-1595). La reforma eclesiástica en Jaén.
Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 2004 (Premio "Cronista Alfredo Cazabán"
2002).
Martínez Rojas, F. J.,
"Iglesia y Humanismo en el Jaén Renacentista", Actas de los I Coloquios sobre
Humanismo y Renacimiento en Jaén (11-13 de noviembre de 2002) (en prensa)
|