Conocimiento, curacio[n], y presentacio[n] de la peste
... Va
añadido vn tratado nueuo del arte de
descontagiar las
ropas de seda ... ; con vn discurso al fin, si los melancolicos pueden saber lo
que està por venir ... (Jaén, Fernando Díaz de Montoya, 1605),
ALONSO DE FREYLAS.
Con ella el autor queda incluido en la primera promoción de médicos
que hicieron descripción de la terrible epidemia, y es uno de los primeros
tratados que en España introduce la teoría de los seminaria de Fracastoro
como explicación del contagio. Su planteamiento médico es muy afín al de Mercado
sobre todo en lo referente a las medidas preventivas. Por otra parte, este
tratado se sitúa también en el ámbito de la medicina personal al tomar en
consideración las complexiones de cada sujeto, su edad y naturaleza, con el fin
de aplicar las medidas adecuadas.
El
primer tratado consta de tres partes:
I)
Descripción en siete capítulos de la peste refiriendo sus síntomas,
señales precursoras y causas.
II)
La segunda parte consta de veinticinco capítulos en los que analiza la
diversidad de síntomas en los distintos enfermos y propone medidas curativas
basadas en sangrías, olores y otras sustancias.
III) La
tercera sección se centra en la preservación universal y particular de la peste,
en la necesidad de evitar el contagio, enmendar el aire y dotar a la ciudad de
muchos y variados alimentos.
El Arte de descontagiar va añadido como
cuarta parte. El Dr. Freylas propone medidas higiénicas de carácter profiláctico
y preventivo en circunstancias tan dramáticas como fue el terrible brote de
peste de 1602 en Jaén.
(M. D. Rincón)
|